.:La palabra "INCUNABLE " proviene del latín "incunabula" que significa cuna y representa el principio, el origen de todo :.
Mostrando entradas con la etiqueta OSVALDO FAVROT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OSVALDO FAVROT. Mostrar todas las entradas

ESPIRITU

Crisálida – 1975

Formación:
Fernando Bergé: Voz
Osvaldo Favrot: Guitarras eléctricas y acústicas de 6 y 12 cuerdas, voz
Gustavo Fedel: Piano, órgano, String Solina, sintetizador moog
Claudio Martínez: bajo
Carlos Goler: Batería

Durante el verano de 1974 ingresa al grupo, como tecladista, David Lebón quien comenzó a ensayar todos los días para familiarizarse con el manejo del Moog y con los temas que ya estaban compuestos para Crisálida. David deja la banda para formar Polifemo.

Con gran parte de la obra "Crisálida" compuesta Espíritu comienza a buscar un reemplazante de Lebón en los teclados.
Mediante un aviso de búsqueda el grupo se contacta con Gustavo Fedel y arreglan una reunión para probar el funcionamiento en ensayo.
Gustavo demostró ser un excelente pianista proveniente de la música clásica y fue aceptado en la banda. Asimismo Fedel pudo escuchar las partes de Crisálida ya ensayadas con lo que el acuerdo fue compartido.
Luego de dos meses de intensos ensayos Espíritu presenta la obra por primera vez en el Teatro IFT, en la que presenta además un audiovisual en el entreacto y utiliza por primera vez en el país efectos lumínicos y pirotécnicos.

De la Revista Pelo N° 50: Recital del 17 de Junio de 1974
"A primera impresión pareció un recital más de un grupo nuevo. Al menos eso pensaban los que se acercaron al teatro IFT; y algunos recordaban vagamente la primera actuación del grupo en el Astral, con apenas un par de canciones entre otros grupos y solistas. Pero apenas se transpuso las puertas de entrada a la sala, toda presunción quedó fuera de lugar. Empezó Fedel, de espaldas al público, con una suave melodía en el piano. Entonces se acoplan todos y estalla la música. Empieza el color, las luces, los flashes. Fedel quiere reventarnos a todos y pasea el Moog a través de las catorce columnas de sonido. La amplificación resulta perfecta, con una fuerza y un volumen nunca escuchados antes."

Los temas se suceden uno tras otro sin interrupción, y el público no aplaude, porque está atónito, y no quiere romper la magia de lo que está pasando. Realmente nadie comprendía como músicos nuevos, sin nombre o antecedentes del pasado, pudieran desarrollar un espectáculo tan bien armado.
Espíritu mostró lo que se puede hacer cuando se trabaja seriamente y, además, se tiene apoyo económico.
Ya terminaba la primera parte y el clima que se había creado era impresionante. Sobre el final de la misma explotan las bombas de humo multicolores dándole al escenario un clima espectral.

Abruptamente se baja el telón (que es una pantalla) y se escucha música clásica.
La sorpresa no termina, y el público esboza un tímido aplauso. Entonces se escucha una voz en off y empiezan a proyectarse imágenes en la pantalla.
El tema del petit audiovisual es el mismo que ha desarrollado el grupo en la primera parte, la búsqueda de Dios a través del espíritu del hombre.
Las imágenes se suceden y el texto va ganando en intensidad. Un cerrado aplauso cierra el final, que no es tal, porque ya está otra vez Espíritu tocando. Como si nada se hubiera interrumpido. Nuevamente las bombas, los flashes, y la luz negra, acompañan a la música en un mismo camino.

El concierto (esta vez si lo fue) se termina.
Nuevamente los tímidos aplausos, un silencio y la gente vuelve a la tierra. Ya se empiezan a escuchar los primeros pedidos de otra interpretación. El bajista se queda, porque tiene ganas de seguir, y vuelven todos. Después el público aplaude y se retira silenciosamente. La ceremonia a terminado."

Al mismo tiempo que presentaban la obra en vivo el grupo ingresa a grabar en los estudios Odeon en 8 canales. El problema era que, para el LP, "Crisálida" estaba compuesta en dos partes de 21 minutos cada una sin ninguna interrupción entre tema y tema. Los técnicos del estudio estaban acostumbrados a grabar temas de corta duración (3 a 5 minutos) y pretendían que el grupo tocara sin parar cada parte de 21 minutos de manera de tenerla en una sola toma.
Esto resultaba imposible porque no se podía mantener en perfecta afinación todos los instrumentos durante todo el tiempo (el Moog y sobre todo la guitarra después de los solos), además de los posibles errores cometidos por cansancio luego de los primeros 10 minutos de grabación. A esto se agregaba el costo elevado del estudio por lo que el grupo no podía contar con las horas de grabación necesarias para concretar un proyecto tan complicado para la época.

Luego de explicar el problema a la producción, Jorge Álvarez con buen criterio decide cambiar a un estudio de 4 canales de grabación (Phonalex) pero con más disposición de horas.
Espíritu se entendió rápidamente con el Ingeniero de Sala Norberto Orleac quien propuso grabar la obra tema por tema y luego "pegar" las cintas donde correspondiera. A esto se sumó el apoyo de Billy Bond como manager de grabación.
Este sistema de grabación permitía pasar de guitarras eléctricas a acústicas, de piano a órgano e intercalar los efectos de sonido que estaban previstos.
Los temas fueron grabados con el grupo sonando en vivo en el estudio prácticamente sin regrabaciones (salvo en los solos de guitarras y sintetizadores).
Los sonidos de explosiones fueron logrados mediante el "batido" de una chapa de metal de 1 m2, y se usaron grabaciones de guitarras pasadas al revés. El álbum estuvo terminado luego de 120 horas de grabación logrando un sonido impensado para el momento.

Dijo Miguel Grinberg en la nota "Tribus" en el Prensario:
"En cuanto a Crisálida, varias son las reflexiones que inspira. Ante todo su nivel de grabación supera todo lo realizado para nuestro rock. Lamentamos que en la funda no consten datos sobre los técnicos y el estudio…. Crisálida es un categórico paso adelante desde el punto de vista musical, en nuestro medio. No ocurre lo mismo con las letras, que a ratos se parecen riesgosamente a un jingle para Dios o alguna secta religiosa. De ningún modo esto invalida la realización…… Y hay en Espíritu materia prima como para ir más allá todavía."

Durante el resto de 1974 y el verano de 1975 Espíritu realiza una extensa serie de presentaciones en vivo siendo la más importante la realizada en noviembre de 1974 en el Teatro Coliseo.


A pesar de la gran cantidad de público que convocan los conciertos de la banda, y del alto nivel de los espectáculos presentados, el 15 de mayo de 1975 luego de una presentación en el Teatro Regio de Buenos Aires, el tecladista Fedel "misteriosamente" abandona la banda y nunca más es vuelto a ver por los demás integrantes. Para esa misma época y luego de una gran expectativa sale a la venta el álbum Crisálida el cual es votado como segundo mejor LP. del año.

De la Revista Pelo N° 62 (24 de Julio de 1975):
"Nunca antes un grupo que debutaba en el disco había creado tantas expectativas y, tampoco ninguno en su ópera prima se había arriesgado tanto. Típico producto de una naciente tercera generación de rock argentino. Espíritu no solo la representa por una cuestión de edad, sino que también es el fiel reflejo de nuevas corrientes musicales e instrumentales iniciadas en todo el mundo a poco de iniciada la década de los setenta. El proyecto de la obra Crisálida no sólo era ambicioso por el hecho de serlo, sino que, además, representa un encuadramiento multifónico."

Las vallas fueron superadas -es visible- merced a un esmero a veces maníaco, pero siempre efectivo.
Aunque justo es resaltarlo, gran parte de esta efectividad está sustanciada en la mesa de control de las grabaciones: es decir, en el trabajo de Billy Bond (a esta altura el mejor logrado de sonidos en Argentina).
Espíritu tiene, a partir de este álbum, las puertas abiertas de una difícil percepción de la música. Lo que ellos intentan no es fácil. Con Crisálida han hecho un esfuerzo memorable que modificará las pautas de trabajo de muchos otros grupos; aún entre aquellos que, aparentemente se encuentran en estadios superiores.

No es una cuestión de mejor o peor música, el asunto es un nuevo concepto y encaramiento de la música a niveles de mayor elaboración y de liberación a través de la polifonía, del meticuloso enfrentamiento con las estructuras melódicas.

La tapa es un muy buen trabajo de Juan Gatti; excelentes imágenes gráficas en la contratapa; información nula.

Temas:
01.- La casa de la mente
02.- Prolijas virtudes del olvido
03.- Sueños blancos, Ideas Negras
04.- Sabios de vida
05.- Eterna evidencia
06.- Tiempo de ideas
07.- Hay un mundo cerrado dentro tuyo
08.- Hay un mundo luminoso

Grabado en los estudios Phonalex en 4 canales
Ingeniero de grabación: Norberto Orleac
Manager de grabación: Billy Bond
Remix: Orleac - Bond - Espíritu
Productor: Jorge Álvarez

ESPIRITU

Libre y Natural - 1976

Formación:
Fernando Bergé: Voz y doblajes
Osvaldo Favrot: Guitarras eléctricas y acústicas de 6 y 12 cuerdas, voz
Ciro Fogliatta: Piano, órgano, mellotron, sintetizador
Claudio Martínez: bajo, percusión
Carlos Goler: Batería

En Junio de 1975 Cacho Améndola (manager de Espíritu) ante la serie de compromisos ya pactados le propone al grupo convocar a Ciro Fogliatta (Ex Gatos) para reemplazar a Fedel en los teclados lo que, por supuesto, es aceptado por todos.

De la Revista Pelo N° 62 (24 de julio de 1975) Escribe Ciro Fogliatta en su nota "Lujos Asiáticos":…..
“Hasta que un día me llamó Cacho Améndola - que es manager de Espíritu- y me dijo si quería tocar con la banda. Empecé a ensayar con ellos la obra que recientemente salió a la venta "Crisálida". Confieso que nunca antes los había escuchado, tenía referencias por medio de las revistas, algunos comentarios……. Ahora estoy tocando el órgano y el sintetizador, y quizás más adelante incorpore algún teclado más. Pienso que todos los integrantes de Espíritu tienen un buen nivel musical y además parejo. Yo recién estoy atravesando por el período de adaptación humana y musical. Por ahora me siento muy bien en ambos aspectos".

Luego del ingreso de Ciro la banda vuelve a realizar una intensa actividad, tanto en presentaciones como en trabajos de prensa. Para muchos fue una sorpresa que Ciro tocara en Espíritu lo que acrecentó las expectativas de la gente por ver al grupo en vivo y motivó una nota en la revista Pelo N° 61 titulada "Banda Sorpresiva".
A mismo tiempo Bergé y Favrot ya habían empezado a componer lo que sería parte de su segundo Álbum, una pequeña suite de 21 minutos titulada "Libre y Natural" la que sería presentada en el mes de Octubre de ese año en dos funciones en el Teatro Coliseo.

En este concierto surgieron discrepancias con la producción ya que quería que el grupo usara mamelucos blancos como vestuario. La banda no aceptó la propuesta y se decidió por usar ropas sofisticadas y agregar maquillajes (como efecto contrario al título de la obra "Libre y Natural").
A pesar de que parte de la prensa criticó el uso de los vestuarios y el maquillaje aduciendo que justamente no tenía que ver con el concepto de la obra, el concierto fue uno de los puntos más altos de la carrera de Espíritu, con un lleno total en las dos funciones y dando un espectáculo pocas veces visto.

Nota del Diario El Cronista del 16 de Octubre de 1975, firmada por Carlos Di Paolo:

"Espíritu en cambio aparece como exponente de una propuesta antagónica, congruente con un movimiento musical universal que tiene a exhumar la aptitud creadora del hombre, al descubrimiento de nuevas vibraciones. A pesar de cierta ingenuidad que se desliza en su texto, Libre y Natural, obra presentada por el grupo, constituye un aporte valiosísimo en materia de composición y una evidente superación en lo instrumental con referencia a anteriores presentaciones.
El viernes y el sábado - en ambas funciones se agotaron las localidades - Espíritu volvió a innovar en otro aspecto al que le dispensa una no muy acostumbrada dedicación: la puesta en escena. Los resultados son alentadores, aunque alguno de los elementos utilizados parezca un recurso "cirquero". Tanto las máscaras de maquillaje fosforescente que cubrían los rostros de los músicos como el vestuario utilizado o los desplazamientos sobre el escenario sirvieron para subrayar el mensaje. El público así lo percibió a pesar del carácter inédito de la experiencia. La excelente estructura lumínica y el eficaz desenvolvimiento de Teddy Goldman en sonido aportaron el resto del aceitado complejo. ……

….Libre y Natural es de una estructura musical densa, elaborada y cambiante.
La energía volcada por los músicos tuvo inmediata respuesta en la platea.

Pocas veces se ha podido vivir en un concierto alguna experiencia similar. Las sensaciones de este juego compartido fueron en aumento a raíz de las recíprocas exigencias de público y artistas. La propuesta que contiene la flamante composición, sintetizada en su título, fue el eje de la identificación.

Los climas generados por su música confluyeron hacia un preciso equilibrio.
Osvaldo Favrot fue la figura de la noche. Extrajo tanto de su Gibson como de la viola acústica (muy bueno el solo que abre la segunda parte) impecable sonido y desusada calidez. Claudio Martínez fue, junto a Favrot, la base del estilo del grupo y ejecutó acertadamente el bajo….
…..Euforia y ovación en el final. Espíritu había señalado cual es el camino mejor para el rock nacional, tan distante de la evasión como de la paranoia."

Temas:
01.- Obertura del desierto luminoso
02.- Libre y natural
03.- Los ecos del silencio interior
04.- Imágenes tenues y transparentes
05.- Imágenes tenues de la voz interior
06.- La fábrica de sueños
07.- Deselectriza tu mente
08.- Final del sol ardiente

Grabado en los estudios Phonalex en 4 canales entre noviembre de 1975 y marzo de 1976.
Técnico de sala: Guillermo Viglietti
Remix: Guillermo Viglietti y Espíritu
Manager de grabación: Espíritu
Productor: Jorge Álvarez

BAJAR